¿Sabes en qué países no puedes navegar libremente?
Cada vez que abres una página web, ves un video o publicas algo en redes sociales, ejerces tu derecho a la información y a la libertad de expresión. Pero, ¿te imaginas no poder hacerlo? En varios países del mundo, internet no es un espacio abierto, sino un territorio controlado, donde el acceso a la información está restringido. Hoy, en el Día Mundial contra la Censura en Internet, te contamos por qué se conmemora esta fecha, cómo funciona la censura digital y cuáles son los países con mayores restricciones.
¿Por qué se celebra el Día Mundial contra la Censura en Internet?
El 12 de marzo fue declarado el Día Mundial contra la Censura en Internet por Reporteros Sin Fronteras en 2008, con el objetivo de visibilizar la censura digital en distintas partes del mundo y generar conciencia sobre la importancia de los derechos digitales, como el acceso a la información y la libertad de expresión.

Modalidades de censura en internet:
La censura en internet no siempre es evidente y puede tomar muchas formas:
1. Bloqueo de sitios web: Se impide el acceso a plataformas de noticias, redes sociales o servicios de mensajería.
2. Restricción de palabras clave: Algunas búsquedas en internet simplemente no muestran resultados.
3. Monitoreo y vigilancia: Se rastrean actividades en línea para controlar o castigar opiniones contrarias al gobierno.
4. Cortes totales de internet: En momentos de crisis, algunos gobiernos desconectan completamente a su país de la red.
5. Ciberataques a medios independientes: Páginas de noticias son bloqueadas o atacadas para impedir su funcionamiento.
Los países con mayor censura en internet:
Según informes de organizaciones como Reporteros Sin Fronteras, algunos de los países con mayor censura en internet son:

1. Birmania: Las redes sociales están bloqueadas, se restringe el acceso a medios independientes, y el uso de VPNs está prohibido. Publicar críticas contra el régimen puede llevar al arresto, y la vigilancia digital es extrema.
2. China: Cuenta con un estricto control sobre lo que sus ciudadanos pueden ver y compartir en internet. Plataformas como Google, Facebook o YouTube están bloqueadas.
3. Corea del Norte: Solo unas pocas personas tienen acceso a una versión extremadamente limitada de internet, controlada por el gobierno.
4. Irán: Redes sociales están bloqueadas por el gobierno, y los periodistas son vigilados constantemente.
5. Rusia: Se han implementado restricciones a redes sociales y medios de comunicación independientes.
6. Turkmenistán: Casi todo el acceso a internet está supervisado, con restricciones en plataformas internacionales.
Iniciativas para contrarrestar la censura en internet:
Afortunadamente, también hay iniciativas en todo el mundo que buscan combatir la censura y garantizar el acceso a una red libre y abierta:

1. Biblioteca sin Censura en Minecraft: Un espacio en un servidor abierto donde jugadores de todo el mundo pueden acceder a artículos prohibidos en varios países.
2. VPNs y redes descentralizadas: Herramientas que permiten a los usuarios acceder a contenido bloqueado.
3. Movimientos de derechos digitales: Organizaciones como Access Now o Electronic Frontier Foundation luchan por una internet libre.
4. Proyectos de información alternativa: Plataformas como Tor o redes de comunicación encriptadas ayudan a quienes viven bajo censura.
En Cable Visión Perú, creemos que una conexión de calidad no solo debe ser rápida, sino también libre. Apostamos por un internet sin restricciones arbitrarias, donde todos puedan informarse, comunicarse y disfrutar sin barreras.
La libertad digital es un derecho, y trabajamos cada día para que tengas una experiencia sin limitaciones.
¡Comparte este blog y ayúdanos a difundir el mensaje!